19 Dic «En Asturias musicalmente tenemos de todo y muy bueno, somos unos cracks»
La soprano allerana protagoniza la gala lírica benéfica que mañana acoge el Jovellanos. El día 23 estará en Avilés y el 26 en Oviedo
→ Tres conciertos en seis días. Tiene la soprano allerana Beatriz Díaz ante sí unas navidades muy intensas. Mañana participa en la gala lírica de la Sociedad Filarmónica de Gijón a beneficio de la Asociación Síndrome de Down en el Teatro Jovellanos junto al tenor Jorge Rodríguez-Norton y el pianista Marcos Suárez, el día 23 protagoniza otra gala benéfica en la Casa de Cultura en Avilés y el día 26 estará en el Filarmónica de Oviedo homenajeando a María Callas en el espectáculo 100 años de una diva. «Los artistas somos así, hay periodos que no aparecemos y otros que no entramos en casa, y cuando viene la ola hay que subir y cuando no, pues tranquilamente estudiando».
-¿Qué tiene de especial una gala benéfica?
-Reconforta mucho saber que con tu trabajo puedes ayudar a otras personas, y más en tiempo de Navidad, que yo creo que es momento para ayudar, acercarte más a los demás, tender puentes, y que a través del arte y la cultura nos juntemos me parece fascinante. El año pasado con la Filarmónica lo hicimos para Galván, este año es para el Síndrome de Down. Sabiendo que el dinero va destinado a una buena causa se disfruta más.
-Este concierto es ejemplo de la calidad musical de Asturias.
-En Asturias a nivel musical tenemos de todo y muy bueno, somos unos cracks. Es cierto que tenemos muy buenas voces. Norton y yo hicimos un montón de producciones juntos, Butterfly, Turandot, pero nunca un recital y nos conocemos de años, con lo cual es un placer. Trabajar entre amigos es genial.
-Un programa muy variado será el que se escuche.
-El programa es para todos los públicos. Van a escuchar cosas muy conocidas, el brindis de La Traviata, «O mio babbino caro», el «O sole mio» … Buscamos un programa que tuviera músicas de celebrar. En la segunda parte vamos a meter alguna canción asturiana de Vázquez del Fresno y luego vamos a hacer zarzuela. Para todos los gustos, y con alguna referencia a la Navidad.
-Luego otra gala benéfica en Avilés el día 23 en la Casa de la Cultura.
-Está Jorge también y canta Celestino Varela, y al piano, Rubén Díez. Va a ser una gala con canciones asturianas líricas, zarzuela y ópera. Es a beneficio de la Coral Avilesina. Los tres cantantes cuando éramos jovencitos y empezábamos a hacer nuestros pinitos en la música, trabajamos con la coral. Yo canté con ellos, porque hacían bodas y necesitaban a alguien para el «Ave María». Este año nos propusieron hacer esta gala y nos apuntamos.
-Y el día 26 en el Filarmónica de Oviedo hace de María Callas.
-No, no hago de María Callas. La Callas es única e inimitable, y nace una cada siglo, pero vamos a poner música a un proyecto que tiene muy buena pinta. Va a estar Pedro Durán, actor, que va llevar el hilo conductor, vamos a pasar por las diferentes etapas de María Callas, y Eva Marco y yo vamos a interpretar algunas de las arias de ópera más representativas que ella cantó. Es un proyecto muy interesante porque vamos a hacer un recorrido por su vida y porque son conciertos que tienen una parte muy didáctica, puesto que además de la música se aportan datos sobre su vida.
-La Callas es un icono del siglo XX. ¿Cantar por ella pesa?
-Da respeto. Estos días estoy viendo documentales y descubriendo otros aspectos. Creo que antes las cosas tenían otra dimensión. Actualmente la figura de diva como se entendía antaño no existe. Esas figuras se pueden dar puntualmente hoy, pero no a la escala de entonces, cuando la diva no pisaba el suelo, flotaba. Ahora somos más mundanos, tenemos otro tipo de perspectiva de la vida. Y quizá antes había menos gente preparada, menos cantantes y ahora hay muchos y cantan muy bien. No es un mundo tan exclusivo como era entonces.
-Acaba el año, tiempo de balance. Haga el suyo.
-Ha sido un año muy intenso, muy pucciniano, que yo a Puccini lo adoro, y luego pude cumplir el sueño de mi vida, el tesoro que me llevo a nivel laboral es que pude debutar por fin Mimí de La bohème y eso ya lo tengo ahí guardado en el lugar de los recuerdos especiales. Fue maravilloso, con Emilio Sagi. Esa producción la vi varias veces en el Campoamor y decía «si pudiera algún día» y cuando llegó pensaba «no me lo creo».
-¿Le quedan muchos «no me lo creo» pendientes?
-En la ópera siempre quedan cosas pendientes. Yo con la línea de Puccini, el verismo, estoy encantada. A mí gusta interpretar historias que tengan una línea dramática muy potente. El virtuosismo de la voz me gusta, pero cuando se une con la teatralidad, esa conexión me parece muy interesante. Cierto es que a veces sales del teatro destrozada, pero es como que algo queda ahí. Si no sucede eso, la gente no lo va a creer a través de ti. Los papeles de cierta intensidad teatral me gustan mucho.
-En 2024 se va a Tenerife.
-Voy a Tenerife, a la zarzuela en el Campoamor, al Teatro de la Zarzuela en Madrid… Hay proyectos muy, muy guapos.
-¿Tiene también nuevos papeles para debutar?
-Sí, La rosa del azafrán y el Ravel que voy a cantar en Canarias, y lo que voy a hacer en Madrid también es nuevo. Estoy muy contenta.
■ El Comercio, 19 de diciembre de 2023 · M. F. Antuña